Si eres feliz, ganarás



by FEDERICO COPPINI

Si eres feliz, ganarás
Si eres feliz, ganarás

Vi la final del torneo en Charleston entre Andrea Petkovic y Jana Cepalova. Me gusta ver el tenis jugado en arcilla verde. El color de la cancha tiene, para mí, que estoy acostumbrado a la arcilla roja de mi casa, algo parecido a un sueño y surrealista.

Sin embargo, lo que más me llamó la atención no fue el verde de la cancha o incluso el juego entre los dos finalistas.

En cambio, estaba encantado con el discurso de Andrea Petkovic al final. Mientras hablaba, sosteniendo torpemente un ramo de flores como si nunca antes lo hubiera hecho, estaba claro que cada palabra que decía era verdadera y honesta.

Antes que nada, felicitó a su oponente, y su tono no fue falso ni formal. Recordó que Cepalova, que tiene solo veinte años, estaba sola en Charleston sin patrocinadores ni séquito, y que admiraba su coraje.

Luego se dirigió a su familia y a su entrenador, recordándoles algunos de sus momentos más difíciles juntos.

Aquellos en los que numerosas lesiones de Petkovic la mantuvieron fuera de la cancha y la hicieron caer significativamente. Finalmente, agradeció a los organizadores de lo que ella llamó uno de los mejores torneos del mundo.

Incluso esta declaración insignificante, que tan a menudo hacen los jugadores, llamó mi atención por su tono genuino y sincero.
Impresionado por tanta espontaneidad y, lo admito, por tanta belleza, fui a buscar noticias sobre ella.

He encontrado en varios artículos algo que me hace comprender por qué disfruté tanto de su discurso.

Nacida en Bosnia hace 23 años, Andrea huyó a Alemania con sus padres durante la Guerras de los Balcanes.

Se desempeñó bien en la escuela y todavía está inscrita en la Facultad de Ciencias Políticas. A pesar de varias lesiones que la hicieron caer de la novena posición del mundo en 2011 a ubicarse fuera de las 100 mejores en 2012, ahora está de nuevo en el Top 40.

Parece que después de los Juegos Olímpicos de 2016 quería abandonar el tenis e inscribirse en una escuela famosa del periodismo. Quería entonces convertirse en periodista o política, donde se enfocaría en las necesidades e intereses de los jóvenes.
Ella toca la guitarra y la batería y dice que estos instrumentos la han ayudado con su coordinación en la cancha.

Ella ama a Goethe, el genio de la escritura, y Che Guevara, el genio del combate.

Mucha gente cree que si Andrea se dedicara devotamente a las canchas, alcanzaría grandes logros. Sin embargo, ella sostiene que si no siguiera estos otros intereses, no sería tan buena jugadora de tenis como lo es ahora.

"Soy el tipo de persona", dice, "que necesita entrenar no solo mi cuerpo sino también mi mente y mi alma".

El trabajo de entrenamiento que hago con los atletas, especialmente con los más jóvenes, ha sido una demostración diaria del hecho de que Andrea Petkovic, aunque solo tiene 23 años, ya es muy sabia.Alguien que logra tener una vida fuera de la cancha, especialmente una que implica una relación decente con la escuela y el conocimiento (no son lo mismo), intereses como la música, el cine, la pintura o la fotografía, junto con buenos amigos y tal vez un compañero, es siempre una persona más feliz y un mejor atleta.

La alabanza de Andrea a la falta de patrocinadores, parientes o entrenadores de su oponente muestra que aprecia un espíritu independiente y muestra su interés en los jóvenes.

Por el contrario, puedo pensar en algunos padres que, en el frenesí de sentirse satisfechos por el éxito de sus hijos, dominarían la vida de sus hijos en la cancha. Sé que si uno mira más allá de la obsesión uno ve el gran amor de un padre o una madre.

Sin embargo, este amor se expresa de manera equivocada y está ligado a los resultados y la presión de la victoria.

Atletas como Andrea, que entrenan su alma junto con su cuerpo, tienen una gran ventaja sobre sus oponentes.

Son capaces de usar en la cancha las experiencias y el conocimiento que han adquirido fuera de la pista, tal vez tocando la batería o leyendo un libro.

En la sonrisa de Andrea Pektovic, que proviene del dolor de las lesiones, de la lucha por escalar posiciones en los torneos más pequeños y por permanecer en hoteles horribles, emerge un nuevo concepto de éxito.

El éxito como un proceso, como una carrera, pero ante todo como un ser humano. Como dije hace mucho tiempo, un joven jugador de tenis en crisis, no será feliz cuando gane, pero ganará cuando sea feliz.