Guillermo Coria se mueve fuera de la pista con la misma pasión y disciplina que lo llevó a ser el número 3 del ranking mundial en sus tiempos como tenista. Va, viene, dialoga son los tenistas y sus ayudantes.
Sonríe. Desde 2021, el “Mago” es el capitán argentino de la Copa Davis. Uno de los protagonistas de un equipo que llegó hasta Finlandia con el sueño de ganar y regresar a las finales 2023.
“Este certamen genera estrés y nervios porque estás representando a todo un país. Es otra responsabilidad en relación al trabajo de todas las semanas en el circuito anual. Allí uno juega para sí mismo.
Y tenés revancha rápidamente. Acá es distinto: tenés a toda la Argentina mirándote y hay mucha expectativa. Hay chicos en los clubes viéndote y alentándote. Eso lo sabemos. Tenemos presión, pero estamos acostumbrados.
Eso es lo hermoso de la Davis: los partidos son parejos, no hay favoritos. Es lindo tener una nueva chance y la disfrutamos. Y creo que acá en Finlandia los Qualifiers estarán igualados”, explica Coria en una distendida entrevista con copadavis.com.
“Ojalá podamos llevarnos el triunfo”, suspira con una sonrisa Coria, el 31° capitán del equipo argentino de la historia. No será una tarea imposible, al margen de que los locales (dirigidos por Jarkko Nieminen) cuenten con dos piezas fuertes: Emil Ruusuvuori (43° en singles) y Harri Heliovaara (10° en dobles).
“Ellos son muy sólidos, duros y están acostumbrados a moverse en esta superficie. Su primer singlista muestra un nivel muy alto. En tanto que el segundo, Otto Virtanen, exhibe mayores altibajos. Y el dobles también es fuerte.
Entiendo que será una eliminatoria pareja”, dice el argentino. Amante del fútbol y de los deportes en general, Coria camina por al Tali Tennis Center y se toma un tiempo para realizar la foto oficial con el equipo en una zona cercana a unas pistas de clay hoy tapadas por el hielo y la nieve.
Inclusive, cerca de allí, bromea en otras canchas de padel que apenas se dejan ver y lucen completamente blancas. En estas tierras las temperaturas se encuentran a menudo por debajo de los cero grados centígrados, llegando a alcanzar los 20 grados bajo cero.
“Disfruto mucho de la Copa Davis. Cuando era tenista, yo la vivía a mi manera, con mucha tensión. Obviamente, entraba a la cancha y me iba descargando. Rápidamente veía cómo me iba sintiendo.
Y eso me tranquilizaba o no. Ahora, como capitán, debo demostrarle a los jugadores seguridad, tranquilidad, experiencia. Me acompañan ex representantes argentinos como Martín García y Leonardo Mayer.
El ‘Yacaré’ es uno de nuestros campeones en este torneo. Eso les aporta serenidad a nuestros tenistas porque saben que estamos en cada detalle”, sostiene el argentino nacido en Rufino, pero criado en Venado Tuerto.
Coria, un emblema del tenis de su país, fue número 3 del ranking (en mayo de 2004), levantó el título en Montecarlo y disputó la final de Roland Garros 2004. Además, ganó otros 8 certámenes del ATP Tour.
Se retiró de la actividad profesional en 2009. Recientemente, el 13 de enero, cumplió 41 años. “Hoy tenemos un equipo muy bueno, con puntos fuertes. Somos competitivos, con tenistas que están muy bien en el ranking y vienen de tener un final de 2022 muy positivo”, indicó.
El “Mago” eligió para esta eliminatoria a Francisco Cerúndolo, Pedro Cachin, Facundo Bagnis, Andrés Molteni y Máximo González. La ciudad de Espoo -que alberga algunas de las principales instituciones de este país- no es tan conocida como Helsinki, pero de algún modo forma parte de ella.
De hecho, el gran Helsinki incluye la capital, Vantaa, situada al noreste y Espoo, al noroeste. La sede de la Copa Davis -una bulliciosa localidad de negocios- es la segunda ciudad de Finlandia por población con casi 300.000 habitantes.
Su nombre es un derivado de palabras nórdicas que significan “árboles y río”. Sin dudas, este lugar se ha convertido en un polo económico y científico de gran importancia en el país nórdico.
También se destaca por ser un centro europeo de las start ups. Espoo no tiene un verdadero centro sino varios núcleos rodeados de espacios verdes, fachadas marítimas, lagos e islas. Y hasta aquí ha llegado el equipo argentino con el sueño de subirse una vez más al tren de las Finales de la Davis.
La sede del evento es el Metro Arena. Será sobre superficie rápida y bajo techo. El estadio, elegido en las últimas dos series que fue Finlandia fue local, tiene una capacidad para unas 7.000 personas. El nombre oficial de la superficie es Laykold Masters Topcoat – Laykold MF 4.
“Esperamos una cancha muy rápida. Nuestros tenistas ya lo saben desde el principio. No lo tomaremos como una excusa porque los jugadores están acostumbrados a cambiar de superficie todas las semanas. Y más en la Copa Davis.
Acá venimos con una mentalidad lo más tranquila posible y ganadora. Con la idea de hacer valer la confianza que cada uno de nuestros tenistas tiene”, remarca el capitán. ¿Qué es lo que más te gusta del trabajo en equipo? Todo es lindo porque hay buena energía y buen ambiente.
Los chicos están acostumbrados a moverse solos, por eso formar parte de un equipo es fundamental. Y el cuerpo técnico cumple un papel importante: el masajista, el kinesiólogo, el médico, todos. Que estemos pendientes, que nos distendamos, que podamos escuchar música.
Cuando se percibe que alguien está más nervioso, estar encima de él, levantarle el animo y sacarle una sonrisa. Eso es lo fundamental para conformar un equipo. Es clave todo lo que sucede afuera de la cancha.
Todos estamos firmes, pase lo que pase. Este será el segundo choque entre estos países en la Copa Davis. El ganador pasará a la Fase de Grupos de las finales 2023. Finlandia, que ocupa el puesto 28 en el ranking de naciones, y Argentina, 15, se enfrentaron en Helsinki en 1960.
En aquella ocasión, los albicelestes ganaron por 5-0 con un equipo-dúo formado por Roberto Aubone y Eduardo Soriano. Ha pasado mucho tiempo. Y Argentina renueva sus esperanzas.